Por Salomé Martínz


En un Estado que avanza hacia nuevas formas de justicia con perspectiva de derechos humanos para la mujer, entre la política y el activismo digital ha comenzado a tomar forma. La diputada local de Morena, Greta Barra, presentó una reforma al Código Civil del Estado que busca restringir el acceso a eventos masivos a las personas inscritas en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.

La propuesta legislativa, que contempla agregar el artículo 310 Bis al Código Civil de Nuevo León, impediría que los deudores alimentarios asistan a eventos de más de 800 personas, tales como partidos deportivos, conciertos y espectáculos culturales. Las instituciones organizadoras tendrían la obligación de verificar de manera aleatoria la identidad del 5% del público asistente para corroborar que no figuren en el padrón nacional de deudores.

“Lo que queremos es poner al centro a las infancias. Muchas niñas y niños no tienen acceso a recreación, mientras sus padres ausentes sí gozan de esos espacios sin cumplir con su obligación”, declaró Greta Barra, quien destacó que esta medida coloca a Nuevo León como pionero a nivel nacional.

Quien también ha levantado la voz —y las redes— en esta lucha es Irad Mata, conferencista e influencer que se ha hecho viral por su sección “Cobrando Pensiones”, a través de la cual acompaña a mujeres que enfrentan el abandono económico por parte de los padres de sus hijos. Su impacto es innegable: más de 60 millones de vistas en TikTok, 300 mil seguidores y 10 mil suscriptores en YouTube, bajo el nombre “Rompiendo Miedos”.

Irad Mata a ofrecido conferencias homónimas Rompiendo Miedos en el estado, ha reunido a figuras de la política. Allí anunció el fortalecimiento de su fundación, la cual brindará apoyo integral a mujeres en situación de vulnerabilidad, incluyendo terapia psicológica, asesoría legal y capacitación laboral de la mano con Mario Balak, productor de Cobrando Pensiones.

“Tener sueños cada día e ir tras ellos, porque quien no tiene sueños está muerto en vida”, expresó Mata durante su intervención, animando al público a transformar el miedo en acción social.
La reforma legislativa y el trabajo de Mata convergen en un punto esencial: la visibilización y sanción social de la deuda alimentaria, una forma de violencia económica que afecta a miles de niñas y niños en el país.

Por 4poder