Por Luz Citlali Mtz

La diputada de Movimiento Ciudadano, Rocío Maybe Montalvo Adame, presentó en el Congreso del Estado un proyecto de reforma a la Ley que crea el Organismo Público Descentralizado Parque Fundidora, con el objetivo de incluir a la flora y vegetación como parte de su patrimonio propio.

Con la iniciativa se busca impedir se disponga arbitrariamente de los árboles del parque y se obligaría a implementar programas de conservación y reforestación.

«Parque Fundidora fue concebido como pulmón verde para el área metropolitana de Monterrey, y administraciones anteriores se han permitieron la tala indiscriminada. Sólo entre 2008 y 2018 perdimos 5,043 metros cuadrados de áreas verdes, según estudios satelitales que se presentaron públicamente. Esto es inaceptable», afirmó Montalvo Adame.

La iniciativa se sustenta en datos de la CONABIO que identificaron 576 especies vegetales en el parque, muchas de ellas endémicas, así como en la evidencia de tala ampliamente reportada en años pasados por activistas y los medios de comunicación: «En 2013, por ejemplo, talaron decenas de árboles supuestamente ‘enfermos’ para construir dos estacionamientos, como documentó la prensa. Con esta reforma, cada árbol tendrá protección legal equivalente a la de cualquier parte integrante del patrimonio actual del parque», explicó la diputada.

El proyecto establece tres ejes principales de protección:

  1. Declarar patrimonio propio del Organismo a toda la flora y vegetación dentro del parque.
  2. Obligar a la directiva de Fundidora a rendir cuentas sobre el estado de los árboles.
  3. Con este cambio en el estatus jurídico, habrá responsabilidades administrativas por daño o tala no justificada.

«No podemos darnos el lujo de perder más áreas verdes. Un estudio reciente muestra que las enfermedades respiratorias vinculadas directamente con la contaminación aumentaron 50%, enfermedades que estos mismos árboles ayudan a mitigar porque un árbol maduro llega a filtrar hasta 150 kg de contaminantes», destacó Montalvo.

La diputada recordó que cuando el gobierno federal donó los terrenos en 1989, lo hizo expresamente para crear un espacio que combatiera la contaminación. «Hoy buscamos continuar respaldando ese propósito, protegiendo la vegetación”, subrayó.

Montalvo dejó en claro que la iniciativa no busca paralizar el desarrollo del parque, sino garantizar que cualquier intervención en su vegetación cuente con sustento técnico y mecanismos de compensación ya que «Los grandes parques urbanos del mundo -como Central Park o Chapultepec- son ejemplos de cómo conviven infraestructura y naturaleza cuando hay voluntad y visión ecológica», afirmó.

De aprobarse esta reforma, su flora y vegetación quedarían protegidas bajo el mismo esquema jurídico que resguarda el patrimonio financiero, arquitectónico e histórico del sitio.

Por 4poder